jueves, 28 de diciembre de 2017

¿DÓNDE ESTABAN EL COLEGIO, LA IGLESIA Y EL CLUB SOCIAL? Siguiendo el rastro de la vieja siderurgia.

Ya hemos comentado que los grandes conglomerados industriales de principios del siglo pasado, albergaban en sus instalaciones un conjunto de servicios para sus trabajadores, a fin de fidelizarlos. Es lo que se conocía  como salario indirecto.


Nueva Montaña como vamos viendo,  tenía colegios para los hijos de sus trabajadores cedidos a órdenes religiosas –inicialmente fueron los hermanos de la Salle, para después pasar a ser administrados por los Salesianos- , club social y por supuesto iglesia.



Iglesia del Carmen derribada en el 2005

En este caso  cuando cerraron el colegio y la capilla del barrio de la estación, construyeron otro en lo que hoy es la calle Francisco Tomás y Valiente.  Se conocía como colegio salesiano, iglesia de El Carmen y el club social de la empresa o casino. Detrás de estas instalaciones se encontraban las deportivas, formadas por campo de fútbol, canchas de baloncesto, boleras..etc. En estos terrenos deportivos es donde se ubica actualmente el Corte Inglés, como veremos en una siguiente entrada.


El club social, también conocido como el casino estaba abierto a todos los trabajadores. En el mismo se organizaban fiestas y representaban obras de teatro.


Vista aérea del colegio, la iglesia y el club social . Este ultimo con tejado de pizarra

El colegio se inauguró en 1953 y por aquel tiempo atendían a unos 250 niños en enseñanza primaria. Disponía de patios cubiertos y residencia para los religiosos profesores. Estuvo vigente hasta 1995 en que la empresa dejó de sostenerlo, lo que conllevó la retirada de la orden religiosa.


Vista aérea de donde se encontraban los inmuebles 

La iglesia fue lo último que se derribó. Haciéndolo en el 2005.

domingo, 24 de diciembre de 2017

LA DESAPARICIÓN DE LOS BARRIOS DE SAN JUAN Y EL BARTOLOMÉ DARNÍS. Siguiendo el rastro de la vieja siderurgia

El barrio San Juan era un barrio construido por la empresa para sus obreros. Estaba formado por casitas de planta baja, dotadas de jardines que algunos utilizaron como huertas. Los jardineros de la propia empresa se encargaban de tenerlos arreglados. Este barrio se levantó en 1947, junto al del Carmen, éste para mandos, como ya hemos visto en la tercera entrada. Se situaba al este del actual barrio de Santiago El Mayor, todavía existente. 

 
El barrio Bartolomé Darnís fue inaugurado en 1929 y en él vivieron más de cincuenta familias, propietarias de las casas. El nombre del barrio lo tomaba de un ingeniero industrial, que fue uno de los más conocidos directivos de la factoría. Arquitectónicamente hablando era un barrio desordenado,  dotado de casas bajas que  alternaban con bloques de viviendas de tres alturas. Estaba a continuación y más al este que el de San Juan.


De izquierda a derecha , nave del economato, barrio San Juan y el Bartolomé Dàrnís

A fin de ordenar la zona, la Junta de Compensación de Nueva Montaña, inició las expropiaciones para desalojar a los propietarios de ambos barrios en 1994 e iniciar los derribos .


Junto a los barrios, también se demolió una  nave que acogía el servicio del carbón para los empleados y el economato de la empresa. Esta nave se encontraba en un lateral del barrio Santiago el Mayor, al otro lado de la carretera.


Esta superficie rescatada de los derribos acogen de un lado el Colegio público -CEIP Nueva Montaña-  donde disponen de aulas a partir de dos años, servicio de comedores, patios de juegos  y aulas de enseñanza infantil y primaria.


A continuación y en dirección este se encuentra la nueva iglesia parroquial que sustituye a la del Carmen y un aparcamiento. La iglesia de planta circular fue diseñada por Jaime Carceller e inaugurada  en el 2011. 


En la parte baja y en primer termino, colegio Nueva Montaña con sus dotaciones, la iglesia y aparcamiento

Aquí esta muy claro lo sustituido y lo presente.

miércoles, 20 de diciembre de 2017

OFICINAS GENERALES Y EL BARRIO DE LA ESTACIÓN. Siguiendo el rastro de la vieja siderurgia.

Las oficinas generales de Nueva Montaña, se ubicaban en el costado derecho de la factoría. Era un bonito edificio blanco, en forma de T, de tres y dos plantas con tejado de pizarra muy pronunciado y ahuhardillado.

El  nº1 corresponde al edificio de Oficinas generales, el 2 es el colegio, el 3 es el bicicletero  y el 4 corresponde a los edificios del barrio

Junto a estas oficinas se encontraba un conjunto de siete bloques de edificios de viviendas, de dos plantas,  perpendiculares  a la vía férrea y un biccletero. Prácticamente hasta la década de los 70, la bicicleta era el medio de desplazamiento entre la clase obrera.


Vista parcial del barrio de la Estación
Entre medias de los cuatro bloques había un edificio, perpendicular a los mismos, que era un colegio para los hijos de los trabajadores que residían en el barrio. También había un cuartelillo de la guardia civil y el edificio de la estación como ya hemos visto en una entrada anterior.

En primera línea, vista parcial  del conjunto.
El derribo de todos estos edificios ha dado lugar a nuevos viales, un  parque para perros, uno convencional y el hotel de nueva construcción en ladrillo cara vista, de la cadena NH.

En la zona verde y los viales de la izquierda se encontraba el conjunto derruido. El edificio rojo detrás de los arboles, es el hotel
Se conserva el muro original que separaba el barrio de las vías y parte del arbolado que rodeaba las antiguas edificaciones.

sábado, 16 de diciembre de 2017

LOS BARRIOS DEL CARMEN Y DE LUIS POMBO. Siguiendo el rastro de la vieja siderurgia.

El barrio de El Carmen era un barrio formado por 20 chalets de dos plantas construido por la  empresa para sus mandos. A diferencia del barrio de San Juan,  para los trabajadores,  éste se construyó en una zona alejada de la factoría, sin duda, para evitar en lo posible los efectos perniciosos del proceso productivo. Se construyó en 1947.

Vista del barrio de El Carmen
La construcción de la nueva acería  -la Global Steel Wire S.A- significó la ocupación de los terrenos más al sur de la vieja siderurgia, hasta tal punto que hubo que destruir el barrio, para cubrir sus necesidades expansivas. Actualmente quedan únicamente en pie dos de los chalets, en estado semi ruinosos, que se encuentran a la entrada del polígono de la Isla del Óleo. 


Los dos últimos chalets de El Carmen en estado semi-ruinoso

El barrio Luis Pombo, era un barrio anexo a la antigua factoría, que todavía perdura, pero no tenía nada que ver con ella. Este barrio se compone de casas pequeñas de una planta, típicas de la arquitectura social de esa época. Actualmente se encuentra rodeado de las nuevas urbanizaciones, construidas en altura, en los últimos años.

Barrio Luis Pombo, actualmente
Este barrio toma el nombre de Luis Pombo Angulo, un empresario y político cántabro que dirigió la fabrica La Industrial Resinera Ruth, -- IRRSA-, instalada en 1923. Era una empresa con tecnología alemana que fabricaba barnices,  pinturas y esmaltes, perteneciente al grupo de empresas de la Unión Resinera, que utilizaba como materia prima las resinas extraídas de los pinos en nuestro país. La empresa se ubicaba en lo que hoy es polígono industrial.

Fue una empresa de alta técnica química que debía obtener productos, hasta ese momento desconocidos en España,  como eran el alcanfor y sus derivados: el ácido clorhídrico, el sulfato de sosa, la canforina, el extracto de cromo, etc.

En el rectángulo la Industrial Resinera con su chimenea. En la elipse otra vista del barrio de El Carmen
Nos suponemos que estas casas eran para los trabajadores de la  Industrial resinera. Creemos que debió de ser una fábrica muy importante ya que he encontrado un anuncio de la misma en los tranvías de Madrid de la época. Dice : Esmaltes- IRRSA- barnices.

Tranvía de Fuencarral con propaganda de la Industrial Resinera Ruth

martes, 12 de diciembre de 2017

EL TRASLADO DE LA ESTACIÓN DE FEVE Y DE LA VÍA FÉRREA. Siguiendo el rastro de la vieja siderurgia.

El dique construido para la desecación de las marismas de Raos, por Alfredo Alday, a finales del siglo XIX, facilitaron la comunicación de la ciudad de Santander con el este y el sur, dando paso a la carretera de la costa –actual autopista S-10- y al ferrocarril Santander-Solares, antesala del que se prolongaría hasta Bilbao,  inaugurado en 1892.
Esta línea, que fue anterior a N.M.Q., iba paralela a la citada  carretera de la costa, por su lado interior, en lo que se conoce como la recta de Parayas. La posterior construcción de la factoría dejaría  la línea férrea en mitad del complejo industrial. A un lado se encontraba la factoría propiamente dicha, mientras que al otro se encontraban las oficinas generales, un barrio para los trabajadores, aparcamientos y bicicleteros. De hecho había un pasadizo metálico para pasar desde los andenes  y desde las oficinas generales hasta la factoría.
Edificio de la antigua estación de Feve y punto de separación de la vía a Bilbao
Esta circunstancia se aprovechó para instalar una estación, que tomó el nombre de la empresa. 
Trazado de la antigua vía férrea a la altura de la recta de Parayas
Cuando se decide ordenar el territorio que libera el antiguo complejo industrial, se empieza por eliminar la vía férrea que cruzaba la factoría  y realizar un nuevo trazado por detrás de la misma, que discurre paralela a la de Renfe, con destino Madrid. Se derriba la antigua estación y se construye otra nueva  junto a la urbanización Isla del Óleo
La nueva estación de Feve de N. Montaña
Se da continuidad a la vía atravesando transversalmente la marisma de Alday, hasta unirse con el antiguo trazado, en la entrada de Maliaño. Se hace en altura mediante pilotes de hormigón para salvar la marisma y permitir trazados nuevos de carreteras, que discurrirán por debajo.

Nuevo trazado ferroviario. Atravesando la finca Alday sobre pilotes
Esta actuación se produjo en los primeros años de la década de los 90. De esta manera se liberaba la marisma de Alday de la vía férrea, para poder construir en Centro Comercial Valle Real, inaugurado en 1995.

sábado, 9 de diciembre de 2017

NUEVA MONTAÑA: DE BARRIO INDUSTRIAL A RESIDENCIAL Y DE SERVICIOS. Siguiendo el rastro de la vieja siderurgia.

Nueva Montaña Quijano, S.A, -NMQ- era una siderurgia integral, fundada en 1899, localizada entre la parte sur de Peñacastillo y los terrenos ganados al mar, próximos a la finca Alday. Actualmente el barrio que acogió a la siderurgia toma el nombre de la misma.

Además el complejo industrial albergaba una fábrica de tubos de acero por centrifugación –la antigua Funditubo-  una fábrica de cemento -Cementos  Alfa- que utilizaba para el proceso el clínker que le llegaba de Reocín y las propias escorias del proceso siderúrgico y una fábrica de esmaltes, barnices y pinturas –La Industrial Resinera Ruth-, instalada en 1923. La primera todavía sigue existiendo con el nombre de Saint-Gobain PAM, de capital francés.

El complejo disponía en su interior de una red ferroviaria propia que conectaba con la del puerto, a través de un puente que cruzaba la carretera de la costa, por donde le llegaba el carbón y otros insumos. Con las minas de hierro, ubicadas en Camargo, lo hacía a través de  un ferrocarril minero. También albergaba colegios masculinos y femeninos, para los hijos de los trabajadores, economato, club social, canchas deportivas, cuartel de la guardia civil, iglesia y barrios para obreros y para mandos. Por último disponía de una estación propia de ferrocarril, dentro de la línea de Feve que va desde Santander a Bilbao. En fin, era una pequeña ciudad dentro de Santander, cuyo ámbito territorial de influencia abarcaba unas 125 Ha.

Vista parcial del complejo de N.M.Q. Faltan los barrios de la parte baja y la parte derecha de la factoría
La terciarización es una transformación económica y social que  afecta a las economías de los países más desarrollados desde la última fase de la revolución industrial. Esta transformación consiste en un aumento de las actividades del sector terciario o de servicios, que llega a ser el sector hegemónico  en la economía. De esta manera este sector pasa a ser el más numeroso, dentro de la población activa y, como  consecuencia de ello, el mayor contribuyente al PIB de un país.

Este proceso se debe a la deslocalización de las grandes instalaciones industriales  -siderurgia, conglomerados químicos..- de los países desarrollados a nuevos países en vías de industrialización, trasladando también los problemas ecológicos, los contaminantes y los de impacto espacial. Estos grandes complejos industriales albergaban a miles de trabajadores.

Otra vista de la siderurgia. En la parte baja la iglesia de El Carmen
El ejemplo que traemos aquí con N.M.Q. no es propiamente un proceso de deslocalización, sino de cambio tecnológico, donde una siderurgia integral evoluciona hacia una acería, liberando multitud de recursos de todo tipo. La liberación se fundamenta en el cambio del proceso productivo y en la modernización de la nueva instalación, dando lugar a la actual Global Steel Wire.

Este proceso de transformación se inició en la década de los 80 y ha sido tan profundo, que cuesta creer que lo que hoy es un espacio comercial, residencial y de servicios, fuera antes uno industrial. Se calcula que los espacios liberados alcanzan los 600.000 m2 o, lo que es lo mismo, la superficie de 90 campos de fútbol.
Vista aérea actual de la zona de intervención
Con una docena de entradas pretendo únicamente comparar el paisaje actual con el anterior y sobre qué chimeneas, naves industriales, barriadas obreras, estaciones de ferrocarril, colegios, iglesias, escombreras..se ha construido el actual paisaje.

Por último quisiera agradecer la colaboración de Manuel Quevedo, del  barrio Santiago El Mayor, trabajador de la antigua siderurgia y viejo luchador para mejorar las condiciones de vida de sus convecinos.